Factchecking, el héroe que necesitamos
abril 11, 2025
Por Makarena Kröger
Ya en 2017, el Diccionario Oxford anunciaba que fake news era el término del año. Casi una década ha pasado y las noticias falsas siguen en tendencia. Esto se explica en gran parte por la proliferación de canales digitales que permiten su difusión, pero también están ligadas a un fenómeno sociológico y es que, tal como reveló un estudio del MIT, las fake news se propagan más rápido que las verdaderas, llegando a ser un 70% más difundidas en Twitter (ahora X).
Así las cosas, resguardar la verdad parece un desafío inmenso. Y es ahí donde el fact checking cobra relevancia. ¿De qué hablamos? De las organizaciones y medios que son verdaderos héroes sin capa ante la desinformación, verificando y desmintiendo los datos que circulan a toda velocidad en las plataformas digitales. ¿Ese WhatsApp que le llegó a tu mamá de que se acaba el suministro de bencina en todo Chile? ¿O ese tweet que replicó tu primo sobre los militares acuartelándose con un link a un sitio sospechoso con una sola noticia publicada hoy? Sí, esos rumores que suben como la espuma en el chat familiar se pueden desmentir con buena investigación.
Hace unas semanas Johannes Kaiser, precandidato presidencial, aseguró en televisión abierta que el Ministerio de Salud administra “72 dosis de vacunas” y que estas “funcionan con metales pesados para fijarse al cuerpo, habría que ver si eso efectivamente está teniendo un impacto o no en la salud”. En pocas horas, desde colegios de médicos, otros políticos y sitios de fact checking habían desmentido a viva voz, con argumentos científicos y respaldo estas afirmaciones.
Pero no siempre estas mentiras tienen patas cortas. Y si, como en nuestro país ahora, nos acercamos a una campaña, se agudizan aún más las noticias falsas, usando la desinformación como una verdadera arma electoral. Según una investigación de Ciper, en 2022 hubo más de 200 denuncias al Servel por información falsa en campañas.
Y a pesar de que los chilenos se tienen fe y el 70% asegura que es capaz de distinguir una noticia falsa de una real (según Cadem, 2023), el chequeo responsable, profesional y riguroso de la información es de vital importancia. Son estos sitios, cuentas y plataformas las que nos ayudarán a encontrar la verdad, especialmente en el mundo digital, que parece ser caldo de cultivo para las falsedades. Y es también responsabilidad de cada uno de nosotros de usarlos y dar siempre una segunda mirada, por mucho que el sesgo de confirmación (la tendencia a creer lo que reafirma mis creencias) me incline a no hacerlo.
En una época donde hasta las imágenes y videos se pueden manipular para instalar una narrativa basada en la posverdad, la información certera es clave, puesto que, como dice Radio Biobío, el hombre que no está informado no tiene opinión y sin opinión no puede tomar decisiones. Entonces, ¿cómo sustentamos las decisiones de voto y con ello la democracia sin datos veraces? Cuando los chilenos afirman informarse más por WhatsApp e Instagram que por los medios de comunicación tradicionales, el fact checking es fundamental.