Emilia Pérez: Trece nominaciones y mil críticas.

febrero 11, 2025

Por Octavia Mosciatti
Periodista de Narrativa by Cadem

Las últimas semanas hemos visto a diestra y siniestra titulares, memes, y usuarios despotricando en redes sociales sobre la última película del director francés Jacques Audiard, Emilia Pérez. No necesariamente celebrando el récord de 13 nominaciones que recibió para los premios Oscar ni los premios que ganó este fin de semana, sino que todo lo contrario.  

La película musical está inspirada en la novela Écoute de Boris Razon, y fue producida por Netflix. A pesar de que el filme no está basado en historias reales, trata temas contingentes que afectan a México y América Latina. De aquí sale una de las primeras críticas a la película: fue grabada en Francia, producida por europeos y actuada (casi exclusivamente) por estadounidenses (quienes a duras penas hablan español).  

Para resumir: Emilia Pérez trata de un narco mexicano que contacta a una abogada, a la que le paga muchísimo dinero, para que lo ayude a fingir su muerte y, además, hacer transición de género. Tras esto, cambia su nombre y deja su vida atrás, pero ahí no terminan los problemas. Y todo esto, en formato musical.  

Más allá de las críticas de “simplemente no me gustó”, la película ha sido acusada de insensible y caricaturizar la cultura mexicana, fomentando estereotipos dañinos. El filme, producido principalmente por europeos (incluso los que escribieron y compusieron las canciones), dejó mucho que desear en el público hispanohablante que criticaron en redes que pareciera haber sido traducida por ChatGPT o Google.  

Sin embargo, no todo es blanco y negro y a veces la opinión pública no está alineada con la opinión de sus pares y críticos: este sábado, Emilia Pérez ganó 3 Critics Choice Awards por mejor película de habla no inglesa, mejor actriz de reparto (Zoe Saldaña), y mejor canción (El Mal). Además, el mismo día, la película de Audiard ganó un Premio Goya como mejor película europea.  

Pero el telón de fondo sigue siendo la polémica. El director francés de la película, al ser preguntado cuánto había estudiado a México para poder hacer esta película, respondió con sencillez que “no estudié mucho, porque ya sabía lo que tenía que entender”. Esto, sumado a su polémica declaración en un reportaje en YouTube de 2024, en que dice que “el español es un lenguaje de países modestos, de países en desarrollo, de pobres y migrantes”, despertaron indignación, y lo han acusado de racista y xenófobo.  

Y en medio de esta polémica, llegó otra. Su protagonista, Karla Sofía Gascón, la primera actriz transgénero en ganar el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes por su actuación en esta película y nominada a la misma categoría en los Premios de la Academia, fue cuestionada por una serie de tweets antiguos con declaraciones que fueron calificadas de racistas e islamofóbicas, y le costaron su participación en la promoción de la película.  

La actriz ya pidió disculpas, pero en vez de ser apoyada por su contraparte, Jacques Audiard, éste la acusó declarando que “ella se está haciendo la víctima. Habla de sí misma como víctima, lo cual es sorprendente” y que lo que dijo es “imperdonable”.   

Cuando un proyecto como Emilia Pérez tiene dos voceros principales (su director y su protagonista) es importante que estos sean un equipo y que sus objetivos e ideas estén alineadas. Una gestión adecuada de vocería puede fortalecer la confianza y credibilidad, aportando a la marca. Una mala gestión, por otro lado, puede derivar en crisis reputacionales o, como en el caso de Karla Sofía Gascón, empeorar algo que ya iba más bien mal.  

Un rol crucial en la comunicación de marcas, organizaciones, empresas, proyectos y más, lo tienen los voceros; ya que se establecen como la voz oficial de aquello que representan. El vocero no es sólo una persona, es también la imagen pública de su organización.  

Los voceros pueden generar un impacto no sólo en sus públicos objetivos y audiencias predeterminadas, sino también en la opinión pública; y, como es el caso de Emilia Pérez, hemos visto cómo una crisis de vocería puede pegarle una canillada a todo un proyecto.  

Sin embargo, en el mundo del espectáculo todo es posible. ¿Será que esta pelea –que hasta ha marginado a la actriz de las alfombras rojas- es 100% real, o es una estrategia para seguir aumentando la conversación en torno a la película? No lo sabemos, pero de lo que sí estamos seguros, es que la narrativa paralela a la película misma merece al menos una nominación a algún tipo de Oscar.  

Compartir:

Blog

  • Dry January

  • Qué se trae Melania 

  • Los finfluencers y la regulación: ¿cuál es el límite? 

  • Bienvenido al club, Mark 

  • Wirkin Bag

  • It ends with us… o no

  • De-branding

  • Todo esto y la luna y el sol

  • Sexalescencia y The Substance: dos caras de una misma realidad

  • Comunicar con memes